Con esta entrada nace un nuevo apartado en esta web cargado de herramientas para guías y útiles para diseñar visitas a la vez que se pone a disposición de la comunidad educativa del IES Las Aceñas, en Alcolea del Río, una serie de recursos para su uso en el proyecto INNICIA’2020 que están desarrollando.
Cabría preguntarse, si se quiere diseñar visitas, cuáles son las herramientas para guías a utilizar.
Aquí vamos a ver 4 claves para hacer fichas de recursos efectivas, una de las herramientas para guías más útiles para llevar tus proyectos de guiado a buen puerto.
«El arte de guiar interpretando es la más breve expresión de un esfuerzo prolongado»
F. Tilden
En otras palabras: es la capacidad de transmitir de manera condensadaconocimiento adquirido durante años, de tal forma que resulte relevante para el interlocutor a quien se dirige la interpretación.
Desde la popularización del uso de herramientas tecnológicas en general y de sistemas de información geográfica (SIG) en particular se aprecia una tendencia al rechazo de herramientas analógicas para la gestión turística.
Algunas de estas herramientas analógicas resultan muy útiles si se quiere experimentar de manera ágil y son un excelente vehículo para iniciar actividad en la interpretación patrimonial.
Este es el caso de las fichas de recursos turísticos en la creación de recorridos y visitas concretas.
1.- Objetivos. Al final de esta lectura estarás listo para:
Comprender la importancia de utilizar herramientas que te facilitan las tareas, minizan tu esfuerzo y, además, te aportan seguridad.
Generar tu propia ficha de recursos.
Buscar y utilizar nuevas herramientas adaptadas a tus proyectos
2.- Herramientas para guías de turismo.
Son muchas las herramientas para guías de turismo que has de dominar. Entre las más básicas estarían:
Comunicación: La capacidad de comunicar es esencial para realizar un servicio de guiado. No sólo como emisor de mensajes. La interactuación con tus usuarios es crucial para adaptar desde contenidos hasta el mismo recorrido. El directo está lleno de sorpresas.
El aspecto, posturas, manipulación de objetos, movimientos corporales, miradas, etcétera, tambiéncomunican. Revisa esta breve pieza de teatro de máscaras.
Adaptación: Debe ser honesta. Recuerda que trabajamos también con personas. No confundas con improvisación. Se diferencian en la cantidad de riesgo asumido: La adaptación se basa en el conocimiento y la elección de alternativas ante circunstancias concretas. La improvisación es una exploración fortuita y muy arriesgada.
Preparación: Sí. Es el único vehículo de la experiecia. El tener todo meticulosamente preparado nos ayuda a adaptar mejor nuestra comunicación: La información, el ritmo, el tiempo de cada parada, el tono de voz,…
«Todo debe estar medido en el diseño de la experiencia«
*Trucopara perder el miedo al directo: Cuenta historias. No hay nada mejor para practicar estas habilidades que empezar leyendo cuentos a personas de tu entorno. Luego los contarás de memoria. Por último introduce tus propias variantes a esas historias.
Por supuesto hay muchas otras herramientas que nos serán útiles, tanto para la interpretación patrimonial como para la comunicación previa (tendrás que buscar usuarios/clientes), o para la composición y el diseño de esas visitas.
De hecho, como hemos visto en las herramientas anteriores, es crucial definir qué queremos compartir y en esto las fichas de recursos turísticos nos facilitan mucho el trabajo.
2.1. La importancia de las fichas de recursos
Sirven para catalogar, agrupando y englobando aspectos concretos de determinados objetos o entidades.
Ejemplos:
En una biblioteca, las fichas de libros (que seguro ha utilizado alguien en tu casa) nos dan informaciónrelevante sobre las entidades que guarda el edificio, en este caso «Libros«. De esta manera aparece el título, autor, temática, año de publicación, localización, número de páginas, sinopsis…
Cromos coleccionables: De fortnite, pokemon, la liga. En cada cromo de la liga es habitual encontrar información sobre la temporada, jugador, el equipo en que juega, la capacidad de ataque y defensa, por mencionar algunas.
«Fichas de recursos» en forma de cromo.
Pero… ¿Y si son para aquello de lo que quiero hablar en una visita? ¿Y si voy a hacer una visita sobre arte, geología y biodiversidad? ¿Necesito varias fichas distintas?, y, ¿De verdad caben tantos temas tan distintos en una misma visita?
Por partes:
Sí, no sólo se puede, sino que te animo a elaborar una visita en la que confluyan diversos temas y materias.
No, sólo necesitas un único modelo de ficha para todos y cada uno de los recursos que quieras incorporar a tus visitas a lo largo de tu vida (ahora sí, es conveniente revisar el modelo de vez en cuando) y…
No hay problema, todo es ponerse manos a la obra con el siguiente punto.
3.- 4 Claves para hacer fichas de recursos efectivas
A) Menos es más
Ve a lo sencillo. Haz una ficha resumen, siempre hay tiempo de ampliar, pero no te quedes corto
Menos categorías
Prueba iconos [📆 – 🕒] + [🌍 -📍], códigos de color y barras de progreso. Cabe más información de un vistazo. Peroevitaqueparezcaunaferia.
B) Localiza las entidades y su información en tiempo y espacio.
Te ayudará a comprender su utilidad en el diseño de tus itinerarios y experiencias.
Ejemplos:
Un molino maravilloso, del siglo III, en perfecto estado de conservación, si queda lejos del resto de recursos que quieres incluir en tu visita, o se anega durante una parte del año, son cuestiones que debes tener en cuenta a la hora de incluirlo o no en una visita.
Una especie de ave muy especial por los valores simbólicos para la cultura local es estacionaria y sólo durante unos meses o semanas se puede ver y disfrutar (**aquí te recomendaría que hicieras una visita específica para ese ave)
C) Observa, registra y gestiona todo tipo de entidades en tus fichas de recursos territoriales turísticos
Puede que hoy haya algo a lo que no le veas la utilidad de indicar una hora y punto exacto para ver el amanecer/atardecer en una fecha concreta, pero en el futuro puede reportarte beneficios económicos o sentimentales.
D) Sé metódic@
Lo mejor es encontrar un sistema y aferrarse a él.
No hay nada como saber hacer de una determinada manera, pero permanece abierto al cambio y la mejora.
E) «bonus track»
Innova. Que la creatividad te salga por las orejas.
Referencia bibliográficamente siempre que puedas.
Diviértete. Es la mejor manera de enfrentarse a un reto.
Y ahora sí. Ponte manos a la obra. Haz tu propia ficha de recursos para diseñar visitas turísticas.
El siguiente paso sería elegir varios de esos recursos y hacer combinaciones diversas con las que experimentar hasta ajustar cada visita.
*Consejo:
Decide un recurso para que funcione como hilo conductor entre todas las paradas que vayas a hacer y tendrás montada una visita estupenda! ;-)
Una de las principales ventajas que tienen las fichas de recursos analógicas se halla en su dimensión educativa.
Sirven para comenzar a parametrizar entidades y eventos relativos, indagar sobre la naturaleza y función de un recurso, su historia, las relaciones ecosistémicas con otras entidades, etc…
Pero no debemos perder de vista algunas objeciones a su uso prolongado, como el coste de oportunidad frente al uso de nuevas tecnologías, como por ejemplo los SIG, puede resultar muy elevado, a pesar de las diferencias iniciales en curvas de aprendizaje.
Hay otras herramientas digitales gratuitas, mucho más intuitivas y que pueden resultar realmente eficaces, como «google forms» o «mymaps», accesibles a traves de «drive».
En este sentido cabe destacar que en lo digital se vive una constante evolución y lo que servía hace dos años hoy está completamente desfasado.
Investiga cuales son las herramientas más útiles y que mejor se adapten a cada circunstancia y trabajo que hagas como guía-intérprete (comercial, administración, diseño, divulgación, colaboración…)
5.- Referencias
En la tabla dejo lo que esperabas: ejemplos de fichas de recursos para diseñar visitas. Puedes tomarlas como modelo para construir las tuyas.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Comments RSS Feed